
Los productos que registraron incrementos fueron el chile serrano, el tomate verde, la cebolla, la carne de res, los cigarrillo, entre otros.
La inflación en Puebla registró un ligero incremento de 0.08 puntos porcentuales entre julio y agosto de 2025, al pasar de 2.77 a 2.85 por ciento, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Con esto, aumentó el precio de productos como el chile serrano, el tomate verde y la cebolla.
A través del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el organismo informó que con este comportamiento se rompió la racha de dos meses consecutivos en los que el indicador había mostrado una tendencia a la baja.
Se trata de junio y julio, cuando la inflación se ubicó en 3.91 y 2.77 por ciento, respectivamente. Incluso, este último mes reportó la cifra más baja en casi cinco años, desde diciembre de 2020.
Pese a ello, el INEGI destacó que Puebla mantiene un panorama relativamente positivo en materia inflacionaria, ya que todavía se encuentra dentro del rango objetivo fijado por el Banco de México (Banxico), que establece un nivel de entre 2 y 4 por ciento.
Además, la entidad se colocó como la sexta con menor inflación en el país, solo por debajo de Baja California Sur (2.43 por ciento), Tabasco (2.61 por ciento), Sonora y Tlaxcala (ambos con 2.70 por ciento) y Morelos (2.76 por ciento).
Los productos que más bajaron y subieron de precio
Según el instituto, los productos que más redujeron su valor durante agosto fueron el chayote (21.58 por ciento), el jitomate (11.46 por ciento), el aguacate (7.36 por ciento), el plátano (5.23 por ciento) y el pollo (4.62 por ciento).
En la lista también aparecen el cine, con una disminución de 11 por ciento; el transporte aéreo, con 9.76 por ciento; los materiales escolares, con 1.55 por ciento, y los automóviles, con 0.25 por ciento.
En contraste, los que registraron incrementos fueron el chile serrano, con 34.94 por ciento; el tomate verde, con 16.71 por ciento; la cebolla, con 6.33 por ciento; la carne de res, con 0.67 por ciento; los cigarrillos, con 1.41 por ciento; los servicios universitarios, con 1.34 por ciento; los detergentes, con 0.92 por ciento, y la vivienda propia, con 0.27 por ciento.